Los cuerpos y los talles

inclusión y significación de lo corporal en la industria de la moda en Colombia

Autores

  • Angela Liliana Dotor Robayo Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
  • Diana Piedad Adana Celis Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

DOI:

https://doi.org/10.26563/dobras.i42.1846

Palavras-chave:

Diseño e inclusión, Moda, Imaginario de Cuerpo, Corporalidad, Talles

Resumo

La significación del cuerpo y lo corporal indica múltiples aristas, culturales, sociales  y contextuales,  así el cuerpo y su comunicación funcionan como un sistema semiótico, en  este caso el estudio e investigación sobre el cuerpo y lo corporal en relación con el diseño de moda e indumentaria en Colombia, específicamente en Bogotá ha mostrado como  la industria y el sector de la moda, pese a su intención y publicidad de inclusión sigue promoviendo los talles y de acuerdo con los estereotipos eurocentristas y norteamericanos, dejando al margen  múltiples corporalidades, así  los cuerpos pluz size,  cuerpos diversos y en la vejez no  significan igual para el mundo del diseño y  la  moda en específico, así en este estudio  se pueden encontrar signos y prácticas de inclusión, exclusión y significación  del cuerpo desde el análisis de los tallajes  y los cuerpos en la moda, así tomando perspectiva crítica sobre proceso de diseño para que se piense la corporalidad en sus múltiples dimensiones desde la industria del diseño.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Angela Liliana Dotor Robayo, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Doctora en Diseño. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Diana Piedad Adana Celis, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Magíster en Psicología de consumidor. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Referências

Albornoz, C., Aguero, A.,Cabrera, Y., & Alonso, C. (2003). Aspectos Éticos de la Investigación Clínica en seres humanos. Humanidades Médicas, 3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202003000200003&lng=es&tlng=es

Aparicio Martín, E. (2015). Los medios de comunicación en la violencia contra las mujeres: el paradigma de la delgadez. Historia y Comunicación Social, 20(1), 107-119. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n1.49550 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n1.49550

Bauman, Zygmunt (2016), Vida líquida, México, Gandhi.

Butler, J. (1990). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona. Paidós Ibérica.

Butler, J. (1993). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires. Paidós.

Butler, J. (2006). Deshacer del género: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Barcelona. Paidós.

Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios Sociológicos

Dotor Robayo, A. L. (2021). Las tensiones de la imagen de mujer en la moda Colombiana (1990-2000). Un análisis de la representación de la publicidad en la década de 1990. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (129). https://doi.org/10.18682/cdc.vi129.4873 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi129.4873

Florez Portela, L. A., & Dotor Robayo, A. L. (2023). La trama de la carrera séptima de Bogotá, relatos del tejido popular, personas, vestidos y supervivencia. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (186). https://doi.org/10.18682/cdc.vi186.9258 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi186.9258

International Organization for Standardization. (2015). Quality management systems- fundamentais and vocabulary (ISO 9000:2015).

Uc Fócil , N., & Rodríguez Ocaña , M. A. (2022). El uso del body positive en las campañas de moda y su influencia en la autoestima de las mujeres. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 4218-4236. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3770 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3770

Galicia IsasmendiB. (2022). Positividad Corporal en la moda ¿estrategia de mercado o inclusión?, acercamiento desde la percepción de hombres y mujeres mexicanas. La Camera Blu. Rivista Di Studi Di Genere, (24). https://doi.org/10.6093/1827-9198/8920

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación.México: McGraw Hill, Quinta Edición.

Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda Una visión sociológica. Barcelona: Paidós Contexto.

Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires. Nueva Visión. Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires. Nueva Visión.

Merleau Ponty, Maurice. (1993). Fenomenología de la percepción. Buenos Aires: Planeta.

Otero,N & Pellimue, C. (2006). Estudio Analítico de cuadros de Tallas. Chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/4299/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Squicciarino, N. (2012) El vestido habla: consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria. Editorial : CATEDRA signo e imagen. España, 224c páginas.

Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos: cultura y comunicación urbana. Bogotá: Mundo Editores

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá, Colombia: CONTUS-Editorial Universidad de Antioquia.

Toledo, M. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea (Concepción), (506), 43-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622012000200004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-04622012000200004

Wolf, N., & Royo, L.M. (1992). El mito de la belleza. Debate Feminista, 5. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1992.5.1566

Publicado

2024-12-02

Como Citar

ROBAYO, A. L. D.; ADANA CELIS, D. P. Los cuerpos y los talles: inclusión y significación de lo corporal en la industria de la moda en Colombia. dObra[s] – revista da Associação Brasileira de Estudos de Pesquisas em Moda, [S. l.], n. 42, p. 166–180, 2024. DOI: 10.26563/dobras.i42.1846. Disponível em: https://dobras.emnuvens.com.br/dobras/article/view/1846. Acesso em: 4 dez. 2024.

Edição

Secção

Dossiê