Chamada para artigos, resenhas e entrevistas de temática livre fluxo contínuo.
Número 45:
ARTES TEXTILES: TEJIDOS DE HISTORIAS, VIDAS Y MEMORIAS
Organizador/a:
Dr. Ronaldo de Oliveira Corrêa (Universidade Federal do Paraná)
Dra. Marilda Lopes Pinheiro Queluz (Universidade Tecnológica Federal do Paraná)
Fecha límite de envío de artículos: 31 de abril de 2025
Publicación prevista: deciembre/2025
El dossier tiene como objetivo reunir textos que problematizen las artes textiles, sus prácticas, autoras(es) y redes de agentes, circuitos de circulación y artefactos, sentidos y significados. Entendemos que esta trama compleja, que cuestiona jerarquías estéticas y sociales (Simioni, 2020), delinea el universo de la producción expresiva que involucra hilos, tejidos, máquinas, conocimientos, personas, instituciones, significados e historias.
A la manera de Barthes (2002) y su mitología, percibimos las artes textiles como narrativas visuales y táctiles, es decir, expresivas, que nos hablan sobre cómo organizamos los sentidos del mundo y de la vida social. Dicho de otra manera, como una de las formas de dar legibilidad sensible a los eventos, sociabilidades y acciones que constituyen personas, grupos y, en alguna dimensión, imaginaciones, imaginarios y culturas.
La narrativa mítica, a través de su interpretación plástica, literaria, visual y cinematográfica, nos ofrece las posibles versiones que nos permiten escapar de una única historia de y sobre las experiencias sensibles y humanas. En este movimiento, estamos de acuerdo con Adichie (2009) sobre la necesidad de producir, conocer y hacer circular múltiples versiones de los acontecimentos que marcan las experiencias humanas, como una táctica para resistir a procesos de homogeneización y estereotipación, comunes en las culturas de consumo. Abrimos espacio, de esta manera, al dissenso necesario para el mantenimiento de las disputas que producen las estéticas y las éticas, marcadas por la raza y el género, la clase y la generación, en el tiempo presente.
Atender a las artes textiles, en cierta medida, significa centrar la atención en sujetos Sociales históricamente relegados al margen, o denominados anónimos, en las narrativas sobre arte, diseño, arquitectura y moda, más específicamente, y en la historia social de las sociedades occidentales, em general. Con esto, pretendemos problematizar las ausencias de reflexión sobre las memorias individuales y colectivas, los saberes, las técnicas y tecnologías, las estéticas y éticas, que estos sujetos sociales y sus prácticas producen o inscriben en el cotidiano a partir de los gestos de bordar, tejer, trenzar, amarrar, coser, rasgar, vestir e incluso, desvestir.
Por otro lado, las artes textiles nos interpelan con sus materialidades, memorias, historias y versiones producidas desde fuera de un circuito institucionalizado de la cultura, es decir, descentradas, sobre las formas en que el arte, el diseño, la arquitectura y la moda materializan artefactos, espacios, narrativas e imágenes como repositorios de subjetividades, memorias y experiencias con y desde los cuerpos (Reiman, 2020). Estas versiones formulan argumentos, inscriben estilos narrativos, configuran asociaciones entre materiales y experiencias que reclaman la participación em la arena artística, ampliando debates centrales para el tiempo contemporáneo, a saber, las relaciones entre arte y política, arte y activismo, arte y cuerpo, arte y ciudad, arte y vida.
Desde esta perspectiva, también es posible pensar en los procesos históricos, en los diálogos que las artes textiles de hoy establecen al volver a conectar con la producción realizada en el período entre los años 1970 y 1990, por ejemplo. Algunas de las cuestiones propuestas en aquel momento se actualizan, se reinventan, permanecen, en un deseo de insistencia, de recuerdo o de no olvido. Temas como los cuerpos, las violencias, el habitar, la diferencia, la naturaleza, entre otros, se acumulan al revisitar la producción expresiva de la segunda mitad del siglo XX en relación con la que se presenta en este tiempo que vivimos.
Por último, a partir de un enredo de posibilidades, poca legibilidad y muchos fragmentos, proponemos reunir textos sobre las artes textiles que, como un archipiélago flotante, provoquen la cartografía de circuitos y circulaciones de cosas, personas, significados, conocimientos. Este dossier se presenta como un esfuerzo de aproximación a reflexiones que las prácticas textiles incorporan y convierten en cosas visibles, táctiles, sensibles.
Referencias
ADICHIE, Chimamandra Ngozi. O perigo da história única. TEDGlobal 2009, July 2009.
Disponível em: https://www.ted.com/talks/chimamanda_ngozi_adichie_the_ danger_ of_a_ single_ storytranscript?language=pt
BARTHES, Roland. Mitologias. 7a. Ed. São Paulo: Bertrand Brasil, 2002.
REIMAN, Karen Cordero. Intervenções suaves: cumplicidades entre arte e mídia têxtil. IN: SESC
Pinheiros. Transgressões do Bordado na Arte. São Paulo, 2020. Catálogo de Exposição.
SIMIONI, Ana Paula Cavalcanti. Transgressões do Bordado na Arte. IN: SESC Pinheiros.
Transgressões do Bordado na Arte. São Paulo, 2020. Catálogo de Exposição.